top of page
REBEL STUDIOS.png
kisspng-ipma-email-telephone-message-ema
Capture.png

"Do your own thinking" – R. Buckminster Fuller

custom-facebook-icon-21.png
black-and-white-dark-grey-instagram-icon
LLORÉNS _edit #4.png
Capture.PNG

+1 939 365 5769

1200x630wa.png
TESIS_2.png

R E B • E L

Proyecto de Fin de Carrera & Tesis de Arquitectura

      Tácticas urbanas para potenciar la cohesión social y la rehabilitación sustentable del Residencial público Luis Lloréns Torres:

Como un nuevo centro urbano para el hábitat colectivo ciudadano

05 Cll Loiza 0 Klumb - 26-05-22 FLASH SHEET .png
Extracto del memorial explicativo:

      El Residencial Luis Lloréns Torres en el sector de Santurce de la Ciudad Capital de Puerto Rico, San Juan. Inaugurado en 1953, coincidencialmente en el 1er aniversario de la Constitución del ELA (Estado Libre Asociado) de los Estados Unidos. Fue construido, al igual que otros precedentes, con la intención de mejorar la calidad de vida de los más necesitados. No obstante, su trasfondo social representó la destrucción de los valores y las prácticas tradicionales de la familia puertorriqueña y la separación de sus comunidades como consecuencia del realojamiento, provocando una dependencia mayor de la clase baja en el Gobierno y una reducida conciencia y solidaridad de la clase trabajadora.

      En esta investigación se estudian procesos de diseño participativo y de sostenibilidad para atender a estos fines, la Planificadora Lucilla Marvel Fuller nos dice que “tanto la enseñanza como el compartir los aspectos técnicos tienen que ser parte de la metodología de diseño, puesto que las personas son el objetivo del plan y serán afectadas por el mismo. La metodología participativa es una calle que transita en ambas direcciones.” “El rol de la comunicación debe cumplir su encomienda de informar y aceptar recibir información de vuelta, analizarla al momento y de esta manera poder ponderar una toma de decisiones. Una toma de decisiones constituye en un proceso de planificación. Establecer quiénes, cuándo, cómo y con qué expectativa se incluye en el proceso de la toma de decisiones. Participar es el objetivo, y para hacerlo necesitamos tener información, entender las dimensiones, la escala del espacio e implicaciones de las decisiones que se van a tomar.” 1

      Se estudian además herramientas que actualmente se están desarrollando en lugares como Madrid, España por colectivos como Todo por la Praxis. Estos colectivos se componen de arquitectos, diseñadores y antropólogos, entre otros profesionales afines que se unen o apoyan a los ciudadanos para reforzar su sentido de pertenencia en el barrio transformando espacios abandonados, remanentes u olvidados con arquitectura efímera que se desarrolla mediante procesos de diseño participativo y la autoconstrucción. “Para que ocurra un proceso participativo hay que establecer una metodología participativa.” 2

      En esta investigación se ha podido desglosar la problematización de la vivienda social, respuesta del Estado ante comunidades auto desarrolladas, denominadas arrabales, que para el Gobierno y ante los ojos internacionales, presentaban un modo de vida precario que debía ser eliminado del imaginario social y político en el País, comenzando por su zona metropolitana. Se atiende a la vez una serie de problemas de integración social y espacial de los residentes con su entorno además de intentar resolver problemas internos en el Residencial propiciados principalmente por un pobre análisis espacial que no supo integrar los edificios con áreas recreativas o espacios públicos en un entorno urbano eficiente.

1, 2 Fuller Marvel, Lucilla, Metodología participativa para la planificación y diseño urbano comunitario participativo, Escuchando las voces: 1ra Exposición de diseño comunitario y participativo en Puerto Rico, exhibición, San Juan, 2017, p.17-18

Estrategias principales ante el Plan Maestro de la Tesis:
Tácticas Urbanas para Potenciar la Cohesión Social & la Rehabilitación Sustentable del Residencial Público Luis Lloréns Torres.
Como un Nuevo Centro Urbano para el Hábitat Colectivo Ciudadano.
      El concepto principal ante el plan maestro de la Tesis fue eliminar el primer piso de todos los apartamentos del sector Youth Center del Residencial Luis Llorens Torres, en parte porque dicha zona es susceptible a inundaciones en temporadas de alto nivel de lluvia y además para generar un concepto rector ante un nuevo espacio urbano aprovechando la nueva morfología urbana que se crea al dejar los muros de carga en una sola dirección en los primeros niveles de los Edificios de Apartamentos, permitiendo que estos espacios se conviertan alternativamente en estacionamientos para la amplia cantidad de automóviles en el residencial, eliminando los espacios de estacionamientos actuales y reemplazándolos por nuevas áreas verdes y espacios de contemplación. Además se diseñan nuevas vías de tránsito con pavimento drenante para darle acceso a los estacionamientos, ahora debajo de los Edificios. Se continua la escaera principal hasta los techos de los Edificios, haciendolos habitabes, dotandolos de jardineras para crear huertos urbanos en los techos de todos los Edificios del Residencial. También se crea un canal biologico en la trinchera detraz de la Escuela para mejorar el sistema pluvial de la zona. Fue un ejercicio de diseño arduo y un concepto bastante complejo y ambicioso que al final tuvo la oportunidad de lograrse.
      Además se eliminaron dos Edificios en el centro del Plan Maestro en el Sector Youth Center del Residencial para crear un parque urbano y un pulmón para la zona. Además de esto, se incorporó la antigua Escuela “Atlantic View”, como se le conocía y se reformo como un Nuevo Centro para el Consejo de Residentes, Headstart y Residencias temporeras para talleristas invitados.
Como último elemento de diseño, se creó un Anexo que comprende un Media Lab. & un Fab. Lab. Un Fab. Lab. (Laboratorio de fabricación) suele estar equipado con una serie de herramientas flexibles controladas por computadora que cubren varias escalas y varios materiales, con el objetivo de hacer “casi cualquier cosa”. Esto incluye productos basados en tecnología que generalmente se perciben como limitados a la producción en masa. Un Media Lab. (Laboratorio multimedia) es proveer un espacio de confluencia para la realización de talleres de formación y producción, seminarios, conferencias, debates, conciertos y reuniones de diferentes tipos de grupos.
      Estos fueron los elementos de diseño que se trabajaron en la amplia pero bien dirigida Tesis que se trabajó durante el plazo de cinco (5) meses en el 2021. De mi parte estoy bien orgulloso de los resultados finales.
      Sin duda, fue una tarea ardua, pero se logró.

#TESIS: https://repositorio.upr.edu/handle/11721/2712

REBEL STUDIOS.png
bottom of page